13 junho 2010

Actualización del codigo CIE-10


Síndrome Post-Polio, clasificado bajo el código G14 de la ICD-10.

Para los pacientes que padecemos el Síndrome post poliomielitis “SPP”, es fundamental que este, sea reconocido como una entidad nosológica y que se disponga de una clasificación especifica en el CIE 10 para la aplicabilidad de la ayuda legal y social.

Este reconocimiento representa un significativo avance. Precisábamos de una solida base para fomentar nuestras demandas, esta Clasificación Internacional es primordial para esclarecer y facilita unos reconocimientos que hasta ahora resultaban dudosos o en muchos de los casos nos eran negados por una incoherente interpretación.

Antes de llegar a este acontecimiento se ha recorrido un largo trayecto, debemos sentirnos agradecidos ante las personas y entidades que gracias a su esfuerzo lo han hecho posible.

El síndrome post-polio reconocida por el Parlamento Europeo. (Texto traducido del ingles)

En la revista The Lancet (1/1/04) Xavier Bosch informó: Los representantes de los pacientes con el síndrome post-polio (PPS) se reunieron el 12 de noviembre [de 2003] en el Parlamento Europeo en Bruselas, en atención a los trastornos entre los profesionales de la salud y los responsables políticos. En la reunión, que fue apoyada por 20 miembros del Parlamento Europeo PPS, las organizaciones acordaron la creación de la Unión Europea de la poliomielitis con el fin de obtener el reconocimiento y la financiación por parte del la comisión del Parlamento Europeo. Se estiman 250.000 pacientes con SPP en Europa y 20 millones en todo el mundo.... Aunque la OMS declaró en junio de que Europa está libre de la poliomielitis, "la otra cara de la moneda es que hay muy pocos profesionales de la salud en práctica de hoy, que hayan visto algún caso de poliomielitis aguda "dice Bijttebier [presidente de la organización belga SPP]. Jim Costello, presidente del grupo de SPP irlandés, el único país de la UE donde las asociaciones SPP reciben fondos públicos, expone: "Nuestra misión, es crear conciencia y proporcionar información relativa al SPP entre los sobrevivientes y el resto de la profesión médica". [BOSCH, 2004].

En la reunión que se realizo en Japón el año 2005, Brasil presento una propuesta de cambio.

La insistente actuación de la Asociación Post-Polio de Brasil y los profesionales de este país, apoyados por las asociaciones europeas que en el año 2003 crearon la “Unión Europea de Poliomielitis, aportaron un gran progreso internacional a todos los afectados, al constatar que el SPP es una evolución de la situación clínica irreversible e incurable, en relación con la disfunción progresiva de las unidades motoras, que no puede ni debe ser clasificado como secuelas de poliomielitis.

Desarrollo de la propuesta

Tokio (Japón) del 16 al 22 de Octubre del 2005

OMS-FIC Reunión de Trabajo B. 6-5 Hojas de trabajo del URC con las recomendaciones para la actualización del CIE 10

Actualiza el comité de referencia

Submisiones del URC 2005 conclusiones V2

Referencia del URC No: 0313 Propuesta por: Brasil.

Tipo de propuesta: Mayor.

Propuesta de actualización: La de crear un nuevo código para el Síndrome post polio (SPP).

G 14 Síndrome Post polio (SPP)

1. Justificación:

El SPP es un desorden neurológico caracterizado por una nueva o recurrente debilidad muscular y/o fatiga muscular anormal en individuos que padecieron de poliomielitis aguda, muchos años atrás (DALAKAS, 1995).

Aunque esta agravación sea un efecto tardío de la poliomielitis, está, más bien como una entidad nosológica definida, que creemos no puede ser identificado como una secuela, ya que se caracteriza como una enfermedad que evoluciona etiológica y fisiopatologicamente de manera diferente comparada con la enfermedad primaria.

El SPP se clasifica como una enfermedad de neurona motora debido a su histología y al cuadro clínico relacionados íntimamente con las neuronas motoras inferiores. (DALAKAS, 1995).

1.2 Factores de riesgo.

Los factores de riesgo para desarrollar el SPP aun no están claros, y por consiguiente se están aclarando. Basados en repetidas observaciones e informes epidemiológicos, sin embargo, los siguientes factores parecen estar asociados previamente al inicio del SPP: [1] Los nuevos síntomas aparecen primero, podrían ser antes que nada en los miembros previamente dañados o en los pacientes con una parálisis más severa; [2] Problemas previos bulbares en pacientes con dificultades respiratorias con perdida de la fuerza muscular de origen bulbar que afecten a la musculatura respiratoria; y [3] los síntomas que aparecen previamente en los pacientes que tuvieron poliomielitis aguda en una edad avanzada.

Jubelt et al en 1999 dirigió un estudio para demostrar la existencia 9 teorías que explican la fisiopatología del SPP, sin embargo las mejor recibidas son las de la “súper instrucción” formuladas inicialmente por Charcot en 1875, complementadas y probadas por estudios electrofisiológicos por Dalakas en 1995.

En la infección aguda de poliomielitis, el virus daña las células de las astas anteriores medulares, total o parcialmente, con denervación de algunas unidades motoras, por la plasticidad neuronal ocurre una restauración de las fibras desnervadas aunque esto depende del número de neuronas preservadas después del periodo de recuperación, entonces el paciente va a un periodo de estado latente al que se llama también meseta de estabilidad. Según la teoría de “súper instrucción” treinta o cuarenta años después de la enfermedad aguda por un aumento en la demanda metabólica de las unidades motoras gigantes que se formaron debido a la recuperación neuronal, se inicia un deterioro de neuronal motriz, principalmente en las porciones proximales axonales, trayendo una nueva denervación, debilidad y atrofia muscular.

Los signos y síntomas del SPP incluyen una combinación de síntomas esqueléticos y musculares de la Atrofia Muscular Progresiva Postpoliomielitis [AMPP] [DALAKAS, 1995].

Los síntomas clasificados como más frecuentes incluyen: nueva debilidad muscular, nueva atrofia muscular con o sin la presencia de dolor muscular o articular. Hay evidencias de otros síntomas, aunque menos frecuentes: la debilidad muscular de origen bulbar, la intolerancia al frío, mialgias, fasciculaciones, nueva dificultad para respirar y la apnea del sueño.

En la investigación desarrollada por la UNIFESP/EPM hemos corroborado la presencia de otras formas de ocurrencias clínicas que incluyen trastornos del sueño, aumento de peso corporal, trastornos de memoria, mareos, sincope y dolor de cabeza matutino relacionado a los trastornos del sueño. Estudios hechos en diversas poblaciones muestran los mismos porcentajes en sus características como única variación. Otro factor importante es la duración del intervalo entre la enfermedad aguda y el comienzo de los síntomas del SPP es un factor determinante con la tasa de incidencia más alta entre los treinta y

Esto puede variar según la definición del SPP, los criterios diagnósticos usados y en que tipo de población se emprendió la investigación.

Brasil: En estudios hechos en el departamento de enfermedades neuromusculares de la Escuela Paulista de Medicina de la UNIFESP se encontraron respectivamente 68% y 77.2% de incidentes entre los pacientes que fueron consultados [OLIVEIRA, 2002; QUADROS, 2004].

Japón: En un estudio hecho en el departamento de recuperación del Hospital Cosmos en la ciudad de Usuki, condado de Ohita, se encontró 85% de incidentes y una frecuencia de SPP en Kitakyushu de 18 casos por 100,000 habitantes [TAKEMURA, 2004].

Noruega: Un estudio de 1994 fue hecho por informes médicos nacionales y de situaciones sociales y sumaron 2392 casos de victimas de poliomielitis, muchos de los cuales están registrados en (la asociación nacional de victimas de poliomielitis) en Noruega con una frecuencia de 85% de SPP [GRELH, 1996].

Alemania: Un estudio encontró evidencia en 68.07% de SPP en los pacientes. [TIENVOLL, 1997].

Nueva Zelanda: Una perdida de la fuerza muscular se relacionó en un 47% y se estima que quizá entre 3000 y 5000 sobrevivientes de la poliomielitis en Nueva Zelanda pueden estar sufriendo del SPP. [CHETWYND, 1993].

Australia: Se estima que por lo menos entre 20,000 a 40,000 personas sufrieron de poliomielitis paralítica entre 1930 y 1988.

Escocia: Un estudio hecho en Edimburgo encontró 67% de SPP. [PENTLAND, 1999].

Dinamarca: Se encontró 54% de SPP. [LONNBERG, 1992].

Suecia: En una investigación se encontró el 18.6% [AHLSTROM, 1993].

Canadá: Se estima que existen 66,000 sobrevivientes y de estos, dos tercios tienen o desarrollaran SPP [URIDKA, 1997].

Reino Unido: Se informaron 74,280 casos y la incidencia que se encontró fue 77% [BRUNO, 1997].

Europa: Hay casi 250,000 casos pacientes con SPP en Europa y 20,000.000 alrededor del mundo [BOSCH, 2004].

Se considera que el SPP es de una evolución clínica irreversible e incurable relacionada a la disfunción progresiva de de las unidades motoras, no puede y no debe de ser clasificada como una secuela de la poliomielitis. Las Secuelas (ver tesauro/diccionario). En CIE 10 la situación de la poliomielitis se contempla en los códigos. A-80, A-80.0, A-80.1, A-80.2, A-80-3. A-80.4, A-80.9 y B-91, de esta manera no es posible clasificar al SPP como una entidad nosológica definida en estas categorías.

En noviembre del 2003, un grupo de asociaciones de SPP en Europa y veinte miembros del Parlamento Europeo se reunieron y acordaron crear la Unión Europea de personas con poliomielitis con la meta de obtener los fondos y el reconocimiento del Parlamento Europeo [BOSCH, 2004].

Es fundamental para los pacientes con el Síndrome Post poliomielitis que sea reconocido como una entidad nosológica que debe tener una clasificación especifica en el CIE 10 debido a la aplicabilidad de la ayuda legal y social.

Bosch B. Post-polio syndrome recognized by European Parliament. The Lancet Neurology. Vol. 3. Jan 2004.

Bruno, LR, A letter to a polio survivor. Kessler institute for rehabilitation inc. 1997.

Chetwynd J, Botting C, Hogan D. Postpolio syndrome in New Zealand: a survey of 700 polio survivors. N Z Med J. 1993 Sep 22;106(964):406 –8.

Dalakas MC. The Post-Polio Syndrome As an Evolved Cilinical Entity. In: The Post-Polio Syndrome: Advances in the Pathogenesis and Treatment, Annals of the New York Academy of Sciences; 68-80; 1995.

Farbu E, Rekand T, Gilhus NE. Post-polio syndrome and total health status in a prospective hospital study. Eur J Neurol. 2003 Jul;10 (4):407-13.

Grehl O, Muller-Naendrup C, Jenni W. Postpolio syndrome: retrospective study in a former polio clinic Schweiz Rundsch Med Prax. 1996 Jan 3;85 (1-2):14-20.

Jubelt B; Drucker J. Poliomyelitis and the Post-Polio Syndrome. Reprinted from Motor Disorders edited by David S. Younger. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, Cap. 34; 1999.

Oliveira, ASB. Síndrome Pós-Poliomielite: Aspectos Neurológicos. Rev Neurociências 10(1): 31-34; 2002.

Oliveira, ASB; Quadros, AAJ; Conde, MTRP. Documento Técnico da Síndrome Pós-Poliomielite; 2004. (Material não publicado).

Quadros, AAJ. Síndrome Pos-poliomielite (SPP): Uma nova doença velha. Tese de mestrado UNIFESP/EPM. 2004 (Material não publicado)

Ramlow J, Alexander M, LaPorte R, Kaufmann C, Kuller L. Epidemiology of the post-polio syndrome. Am J Epidemiol. 1992 Oct 1; 136 (7):769-86.

Takemura J, Saeki S, Hachisuka K, Aritome K. Prevalence of post-polio syndrome based on a cross-sectional survey in Kitakyushu,Japan. J Rehabil Med. 2004 Jan;36 (1):1-3.

Tjensvoll AB, Gilhus NE. The post-poliomyelitis syndrome--a real complication. A poliomyelitis material from the Haukeland hospital

Tidsskr Nor Laegeforen. 1997 Feb 10; 117(4):510-3.

Uriadka C. Physiotherapy management of the late effects of polio. Post-polio clinic, West Park Hospital, Toronto, Ontario, Canada, 1997.

Nuevo código CIE-10

El pasado mes de febrero de 2009, y como consecuencia de la reunión anual del Comité de Revisión y Actualización de la Organización Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Delhi, durante el mes de octubre de 2008, la Clasificación Internacional de Enfermedades, en su versión 10 (ICD-10), ha adjudicado un lugar especial al Síndrome Post-Polio (SPP), clasificándolo bajo el código “G14”, y excluyéndolo del código B91 (Secuelas de poliomielitis), en el que antes ese organismo lo consideraba englobado. Pasando a formar parte de las Enfermedades del sistema nervioso central.

Heading and add category G14) (URC:1116)

G14 Postpolio myelitic syndrome

Excludes: sequelae of poliomyelitis (B91)

http://www.who. int/classificati ons/icd/Official WHOUpdatesCombin ed1996-2008VOLUM E1.pdf

http://www.cihi. ca/cihiweb/ en/downloads/ ICD-10-CA_ Vol1_2009. pdf

Canadá se anticipa

Canadá ha integrado ya dicho código en la décima revisión (2009) de su "International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems".

España se prepara para el cambio

LA AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Instituto de Información Sanitaria, presenta el:

PROGRAMA PRELIMINAR "JORNADA TECNICA SOBRE CIE10" ORGANIZACION: Instituto de Información Sanitaria. MS y PS FECHAS DE REALIZACIÓN:

15 de septiembre y 16 de septiembre de 2009 (idéntico programa en cada jornada)

HORAS LECTIVAS: 5 horas. MATRÍCULA: Gratuita. HORARIO: 9.00 a 14.30 PLAZAS: 160 en cada jornada. FECHA DE INSCRIPCIÓN: hasta el 5 de septiembre de 2009

HORAS LECTIVAS: 5 horas. MATRÍCULA: Gratuita. HORARIO: 9.00 a 14.30 PLAZAS: 160 en cada jornada. FECHA DE INSCRIPCIÓN: hasta el 5 de septiembre de 2009

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS: Hacer una presentación del uso de 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades que permita evidenciar las mejoras introducidas por dicha clasificación en cuanto al resultado de la codificación de la morbilidad hospitalaria atendida. Además se pretende poner de manifiesto las necesidades formativas y de herramientas que se precisarán para abordar el proyecto de implantación de dicha clasificación para codificación clínica en nuestro medio. (Objetivos específicos) 1. Descripción de las características fundamentales y diferenciales de la CIE10 con respecto a la CIE9. 2. Exposición de dos experiencias de implantación de CIE10. 3. Presentación de la gestión de la formación de codificadores así como del desarrollo de herramientas para la codificación.

PROGRAMA (estructura y contenidos): 1. INTRODUCCION CONCEPTUAL: Diferencias y mejoras CIE10MC vs CIE9MC para clasificación de diagnósticos. 2. EXPERIENCIA IRLANDESA: Proceso de implantación de la CIE10 en codificación clínica. Herramientas desarrolladas para la formación y de ayuda a la codificación 3. EXPERIENCIA CANADIENSE: Proceso de implantación de la CIE10. Descripción del ICD10-PCS para clasificación de procedimientos. PERFIL Y REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES: --

Miembros de los grupos de trabajo de Sistemas de Información de Atención Primaria y Especializada del Sistema Nacional de Salud. Personal sanitario de los servicios de documentación clínica y responsables de sistemas de información asistencial.

Jornada Técnica CIE 10 Madrid, 15 de septiembre de 2009

Aula Pitaluga de la Escuela Nacional de Sanidad

Sinesio Delgado 8

28029 MADRID

Información general

A partir de enero 2010, o cuando España asuma los cambios, es obligatorio para todos los miembros de la Organización mundial de la salud, la aplicación de los nuevos códigos. El nuevo código, es decir el CIE-10 cataloga todas las enfermedades reconocidas.

Las jornadas técnico formativas están dirigidas a las aéreas de atención primaria y los servicios de gestión de la red sanitaria.

El síndrome postpolio tendrá el código G14, a partir del cual permitirá realizar estudios epidemiológicos y censos estadísticos.

Es una recopilación de información efectuada por APPCAT (Associats de Polio i Postpolio de Catalunya)

Nenhum comentário:

Postar um comentário